
Prácticas Profesionales
La Práctica Profesional es una actividad obligatoria de la Carrera de Geografía y se desarrollan en dos de los semestres del currículo académico, 5° para la “inicial” y 9° para la “final” y tienen por objetivo que el(la) estudiante pueda aplicar las competencias disciplinares, de formación fundamental y profesionales adquiridas durante el transcurso de sus estudios, asumiendo actividades propias del(de la) geógrafo(a).
La Práctica Profesional es una asignatura del plan de estudio de carácter académico y práctico, en donde el estudiante de geografía se posiciona como practicante en una institución pública o privada denominado “Centro de Práctica”.
Tiene dos ámbitos de acción, por una parte, el(la) estudiante asiste semanalmente al curso con un(a) profesor(a) de práctica que acompaña y evalúa el proceso y un(a) profesor(a) colaborador(a) de práctica y, por otra parte, es evaluado por el(la) profesional a cargo en el Centro de Práctica denominado(a) “Mentor”.
La práctica profesional puede realizarse en cualquier organización, con personalidad jurídica, privada o pública con las que el Instituto de Geografía de la PUCV o la PUCV en general, haya establecido convenios de colaboración, y/o Protocolos de Acuerdo, las que se constituirán en Centros de Práctica y en la que se desarrollen actividades ligadas al espacio geográfico, tanto de investigación como de estudios, gestión, planificación o intervención.
La práctica profesional es una asignatura que trasciende las relaciones entre estudiante y universidad, implicando responsabilidades y derechos que afectan la relación y la representación del Instituto de Geografía y la PUCV con otras personas, organizaciones e instituciones, por lo que su interrupción como resultado de medidas de fuerza para obtener demandas gremiales, académicas o políticas no corresponde, con el fin de garantizar los acuerdos entre las partes. Su interrupción debido a esta causal implicará aceptar reprobar el curso desde el inicio de la misma.
Periodo de práctica: Aproximadamente, desde la tercera semana de marzo hasta la última de junio de cada año.
Distribución de horas por semana: puede variar si entre el mentor o la mentora y estudiante consideran otra, de acuerdo al encargo solicitado y los tiempos disponibles.
Formato de desarrollo de la práctica: preferentemente debe ser presencial, sin embargo, esto puede variar si entre el mentor o la mentora y estudiante consideran que de acuerdo a las condiciones de infraestructura o del propio encargo, pueda realizarla en un formato de semi presencialidad, en este caso solicitamos que tenga un mínimo de 30% de las horas presenciales y deben ser registradas con evidencias en la bitácora de trabajo con actas de reunión firmadas por los participantes.
La práctica profesional inicial es de carácter académico y práctico, en donde se posiciona al(a) estudiante de geografía como observante en una institución pública o privada.
El objetivo es apoyar el ejercicio profesional de un(a) geógrafo(a) o a profesionales de diferentes áreas para potenciar la dimensión espacial de su trabajo, y así reflexionar y comprender cuáles son las tareas ejercidas por un(a) geógrafo(a) contextualizado en las competencias y mandatos de la institución u organización donde trabaja como el desarrollo de la profesión y la disciplina.
Semanas de práctica: 14 semanas (8 horas por semana, en 1 o más jornadas de trabajo). Horas totales: 112.
La práctica profesional final es una asignatura que tiene por objetivo que el (la) estudiante pueda aplicar las competencias disciplinares, de formación fundamental y profesionales adquiridas durante el transcurso de sus estudios, asumiendo actividades propias del geógrafo(a).
El objetivo central es ejecutar un encargo profesional en el contexto de las necesidades de la institución u organización que cumple la función de Centro de Práctica. El encargo profesional, debería idealmente contemplar una intervención territorial y apoyar el ejercicio profesional de un(a) geógrafo(a), y/o disciplina afín, para reflexionar y comprender cuáles son las tareas ejercidas y validar las competencias adquiridas en la formación disciplinaria, en el contexto de la institución u organización donde trabaja.
Semanas de práctica: 14 semanas (16 horas por semana, en 2 o más jornadas de trabajo). Horas totales: 224.
Formularios
Procedimientos
NOVIEMBRE
- Reuniones de evaluación y coordinación equipo de prácticas.
- Gestión, contacto con centros de práctica, tanto antiguos como nuevos, para evaluar disponibilidad y posibles colaboraciones.
- Reunión informativa con las promociones que estarían en disposición de inscribir la asignatura, promoviendo el formulario de “áreas de interés” https://forms.gle/Gn6sFkbusS1mYVcC8 y la posibilidad de autogestionar un centro y las condiciones para evaluar un posible convenio.

DICIEMBRE
- Confirmación de la participación de centros en el proceso de prácticas profesionales.
- Reunión informativa con los representantes de los centros de práctica.
- Recolección de datos y necesidades de los centros de prácticas a través de un formulario de “caracterización”. https://forms.gle/DviMetM6gkmWGNe88
- Primera aproximación de la cantidad de estudiantes que podrían inscribir las asignaturas.

ENERO
- Revisión de las listas de estudiantes preinscritos en las asignaturas y los resultados de las solicitudes de avances sin prerrequisitos.
- Revisión de los resultados del formulario de estudiantes y el de centros para establecer las asignaciones.
- Proceso de selección y confirmación de los centros de prácticas por email para establecer convenios y firmas de protocolos.

MARZO
- Confirmación de la lista oficial de estudiantes “matriculados” e inscritos en las asignaturas y revisión de las asignaciones.
- Información del inicio del período lectivo y de la próxima asociación de estudiantes a cada centro de práctica a través de email.
- Información a los estudiantes de su centro asignado en primera clase.
- Envío de documentación y asignación de estudiantes por email a cada centro de práctica.
- Espera de respuestas de los centros de práctica aceptando a estudiantes.
- Autorización para que estudiantes tomen contacto con los tutores de los centros de práctica.
- Establecer y comunicar la fecha que da inicio a la práctica profesional.
- Informar al profesor de la asignatura de la fecha de inicio, modalidad, horas semanales y encargos solicitados.

MAYO
- Comunicación con los tutores de los centros de prácticas para recordar el envío de las evaluaciones iniciales y revisión del desempeño de estudiantes.

JUNIO
- Comunicación con los tutores de los centros de prácticas para recordar el envío de las evaluaciones finales.
