Destacada participación de académicos del Instituto de Geografía PUCV en el Encuentro Anual de la Asociación de Geógrafos Americanos (AAG 2025) en Detroit, Estados Unidos

Entre los días 24 y 29 de marzo del presente año, se desarrolló en la ciudad de Detroit, Estados Unidos, el encuentro anual de la American Association of Geographers (AAG 2025), uno de los eventos científicos más relevantes a nivel internacional en el campo de la geografía. En esta edición, el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tuvo una destacada participación a través de la presencia activa de sus académicos en diversos paneles y espacios de intercambio académico.

La profesora Fernanda Rojas integró dos paneles de alto interés para la geografía política y ambiental contemporánea. El primero de ellos fue una sesión organizada por Fernanda, titulada “Andean Socionatures: Rural Livelihoods and Resource Extraction” donde presentaron sus trabajos Tom Perrault (Syrcusse University), Samuel Feldblum (UCLA) y Fernanda Rojas (PUCV), con su paper “Are biodiversity offsets a solution? The case of biodiversity offsets in high Andean wetlands”, Asimismo, el Dr. Manuel Prieto (director del Núcleo Milenio Andespeat y académico de la Universidad de Tarapacá) ofreció una intervención donde conectó las intervenciones de los expositores. En esta presentación, Fernanda presentó avances y resultados de su Fondecyt Iniciación 11240701, mediante un abordaje crítico de los mercados regulatorios de compensación de biodiversidad en humedales altoandinos, discutiendo la debilidad legislativa que actualmente opera en estos territorios. El segundo panel fue organizado por las Académicas Dra. Sarah Kelly y Dra. Elizabeth Shoffner, de Darmouth College, y se tituló “Legal Geographies from South America: A New Territorial Turn”. Este panel reflexionó sobre los giros recientes en las geografías legales del sur global, destacando la emergencia de nuevas territorialidades y marcos legales en contextos de disputa por el uso del suelo y los bienes comunes. En particular, Fernanda discutió en torno a su posicionalidad y enfoque teórico y metodológico para el estudio de los humedales altoandinos, en diálogo con las necesidades de las comunidades Aymara y Kolla que se vinculan al proyecto.

El profesor Víctor Salinas Silva, por su parte, participó en el panel “What is needed from geography education research in considering the future of geography education?”, donde se debatieron los desafíos actuales y futuros de la educación geográfica, con especial énfasis en el desarrollo de enfoques críticos, inclusivos y situados para la enseñanza de la disciplina a distintas escalas. El profesor fue invitado por el investigador líder en el área Dr David Lambert, donde compartió la discusión del panel con Tricia Seow, académica del National Institute of Education de Singapur y Jerry Mitchell, profesor del University of South Carolina en Estados Unidos. En la oportunidad, el profesor Salinas problematizó la territorialidad en el contexto educativo al compartir sobre los avances de la formación inicial de profesores realizada por el Instituto de Geografía, las amenazas hacia la educación para el cambio climático y los desafíos de la gestión territorial de la educación realizados en el marco del programa Explora.

Finalmente, el profesor Pablo Mansilla formó parte del panel “Decolonizing Climate Change” organizado por la profesora Miriam Gay-Antaki de la Universidad New Mexico, y en la cual participaron investigadores de Ecuador, Bangladesh, Estados Unidos, entre otros lugares del mundo. En esta instancia en la cual presentó los principales avances y resultados del proyecto ANILLOS ANID ATE230072 “Pluriversos Climáticos”, que dirige. En su intervención, Mansilla expuso una propuesta teórica y metodológica que articula saberes territoriales y perspectivas decoloniales para pensar los cambios climáticos más allá del paradigma moderno-occidental, en diálogo con investigadores e investigadoras provenientes de diversos contextos geográficos del mundo.

Además de las presentaciones formales, los académicos del Instituto participaron en múltiples reuniones de trabajo colaborativo y actividades de vinculación internacional, orientadas a proyectar nuevas líneas de investigación, publicaciones conjuntas y alianzas académicas estratégicas. Estas instancias fortalecen la proyección global del Instituto de Geografía PUCV, reafirmando su compromiso con el desarrollo de una geografía crítica, situada y en diálogo con los desafíos contemporáneos de escala planetaria.