Seminario: Apertura Ecológica de Barras en Desembocaduras. Desafíos para la Gestión Integrada de la Zona Costera

El Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso informa con orgullo el exitoso desarrollo del seminario “Apertura Ecológica de Barras en Desembocaduras: Desafíos para la Gestión Integrada de la Zona Costera”, organizado por el Grupo de Gestión Integrada de Áreas Costeras (GIAC) del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), Enel que participa el Director del Instituto de Geografía. El evento se realizó el miércoles 18 de diciembre de 2024 en la Sala de Conciertos del Edificio IBC de la Universidad, convocando a diversos actores de la academia, el gobierno y las comunidades locales.

Con una asistencia presencial de cerca de 100 personas y un alcance adicional de 600 visitas a través de transmisión streaming, este encuentro se destacó como un espacio crucial para discutir las estrategias de manejo sustentable en desembocaduras de ríos, considerando los retos asociados al cambio climático y la presión humana en áreas costeras.

Programa y Estructura del Seminario

El seminario estuvo organizado en dos bloques principales:

Bloque Científico: Interacciones Cuenca-Océano: el Caso del Río Maipo que contó con la participación de destacados académicos y en donde se presentaron las dinámicas entre cuencas hidrográficas y ecosistemas oceánicos, destacando el caso del Río Maipo.

Dra. Carolina Martínez (Geografía UC, CIGIDEN y Milenio SECOS).
Dr. Raúl Flores (UTFSM y CIGIDEN).
Dr. (c) Mauricio Villagrán (Universidad Católica de la Santísima Concepción).
Dr. Gonzalo Saldías (Universidad del Bío-Bío, Instituto Milenio SECOS y Centro COPAS Coastal).
Mag. Paola Peña (SERNAGEOMIN).

Un segundo Bloque dedicado a la Gobernanza: ¿Quién Abre la Barra? Que incluyó una exposición sobre Gestión Integrada de Humedales Costeros, liderada por Cyntia Mizobe Alcivar del Proyecto GEF Humedales Costeros y una Mesa Redonda moderada por el profesor Hermann Manríquez, que abordó los desafíos de la coordinación institucional e instrumentos para la gestión integrada de las desembocaduras. En esta participaron:

Sr. Nelson Caja (SEREMI del Medio Ambiente, Región de Valparaíso).
Sr. Camilo Mansilla (DGA).
Sr. Francisco Romero (GORE Valparaíso).
Srta. Caroline Sireau (Delegada Presidencial Provincial de San Antonio).
Srta. Manuel Álvarez (DIMAO, Municipalidad de Santo Domingo).

El seminario contó con la colaboración de las siguientes instituciones, que aportaron sus visiones y experiencias:

Centro UC Observatorio de la Costa.
Instituto Milenio SECOS.
Ministerio del Medio Ambiente.
Gobierno Regional de Valparaíso.
Delegación Presidencial Provincial de San Antonio.
Municipalidad de Santo Domingo.
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).
SERNAGEOMIN.

El seminario resaltó la necesidad urgente de establecer protocolos ecológicos para la apertura de barras arenosas, considerando tanto los desafíos ambientales como las necesidades sociales. La interacción entre ciencia, gobernanza y comunidades locales fue clave para reflexionar sobre estrategias efectivas que permitan un manejo sustentable e integrado de estas áreas costeras.

El Instituto de Geografía agradece a todas las instituciones colaboradoras, ponentes y asistentes por hacer de este seminario un éxito.

Transmisión del seminario: