Profesores Pablo Mansilla y Roberto Chávez se adjudican Proyectos FONDECYT regulares 2025

En la reciente publicación que hace la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la selección del Concurso Nacional de proyectos FONDECYT regular 2025, la Universidad obtuvo 30 proyectos, de los cuales 2 de ellos corresponden a Investigadores del Instituto de Geografía.

Dr. Pablo Mansilla Quiñones.
Director de Laboratorio de Territorios Alternativos.
Dr. Roberto Chávez Oyanadel.
Director del Laboratorio de Geoinformación y Percepción remota.

VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL DESIERTO FLORIDO MEDIANTE PERCEPCIÓN REMOTA MULTIESPECTRAL: NUEVOS ANTECEDENTES PARA SU GESTIÓN TERRITORIAL Y CONSERVACIÓN.

Este proyecto Fondecyt Regular, dirigido por el profesor Roberto Chávez, con la participación de la co-investigadora Francisca Díaz del Instituto de Geografía, Gastón Carvallo del Instituto de Biología y el profesor Jaime Martínez del INIA, evaluarán los cambios espaciotemporales de las especies de plantas dominantes del Desierto Florido en Atacama mediante el uso de herramientas de percepción remota (satelital) y proximal (firma espectrales medidas en campo) e identificar los principales factores geográficos y ecológicos que los explican.

Proponiendo para ello, dos hipótesis contrastantes: H1. La composición de especies dominantes del desierto florido en las áreas donde este se ha expandido en la última década se mantiene respecto de las zonas donde los
eventos son más frecuentes, asociado a una distribución geográfica más amplia de los factores geográficos y ecológicos claves que determinan su ocurrencia y H2. Hay diferencias en la composición de especies dominantes del desierto florido en las áreas donde este se ha expandido en la última década debido a que los factores geográficos y ecológicos difieren respecto de las zonas donde los eventos son más frecuentes.


GEOGRAFÍAS ANIMALES DECOLONIALES DESDE EL SUR: TRAYECTORIAS MULTIESPECIES A TRAVÉS DE LOS ANDES EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO AMBIENTAL.

Este proyecto Fondecyt Regular, dirigido por el profesor Pablo Mansilla, con la participación del co-investigador Andrés Moreira Muñoz del Instituto de Geografía, Daniela Salgado de la Escuela de Arquitectura y Diseño, la profesora María Christina Fragkou de la Escuela de Geografía de la Universidad de Chile, y el profesor Cristóbal Pizarro de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, utilizarán la etnografía multiespecies para explorar las trayectorias del cóndor, puma y serpiente, especies sagradas para los pueblos andinos, en su interacción con proyectos mineros de litio y cobre en los Andes de Chile.

Desde los giros emergentes de la geografía animal y una perspectiva decolonial, la investigación analizará cómo las dinámicas extractivistas han degradado estas especies y cómo resurgen en las cosmopolíticas de movimientos sociales que resisten el extractivismo.

A través de una metodología innovadora que incluye análisis geohistóricos, observaciones encarnadas y herramientas audiovisuales, el estudio busca repensar las territorialidades humanas y más que humanas, proponiendo futuros sustentados en la justicia multiespecies y desafiando las narrativas tradicionales de conservación y desarrollo.

Más información acerca de esta noticia en:

Noticias PUCV: https://pucv.cl/uuaa/pucv-obtiene-30-proyectos-fondecyt-regular-y-destaca-entre-las

Sitio oficial ANID: https://anid.cl/concursos/concurso-de-proyectos-fondecyt-regular-2025/